Los partidos políticos en El Salvador son organizaciones fundamentales en el sistema democrático, ya que sin ellos la democracia no sería posible. Estos partidos se basan en tres aspectos inseparables: el voto, la democracia y el propio partido.
Uno de los aspectos clave de los partidos políticos es su rechazo a la obtención del poder a través de la violencia. Según el sistema democrático, la única forma legítima de gobernar es a través de la elección popular.
¿Porque surgen los Partidos Politicos en El Salvador?
Los partidos políticos en El Salvador surgieron como respuesta a los gobiernos dictatoriales y la represión que se vivió durante décadas. Fueron una expresión de la sociedad salvadoreña en busca de libertad y rechazo a los eventos de la Guerra Civil. A lo largo de los años, han encaminado al país hacia la democracia a través de diferentes presidentes.
Inicios de los Partidos Politicos de El Salvador
Los partidos políticos en El Salvador tienen su origen desde la independencia del país en 1821. En ese momento, surgieron diferentes movimientos e ideales que permitieron la agrupación de personas con ideas similares. Sin embargo, estos primeros partidos no se parecían a las organizaciones políticas actuales.
Durante la época de la independencia, la Federación Centroamericana incluía a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, México y El Salvador como un solo territorio. En este contexto, surgieron diferentes ideologías políticas, como el liberalismo y el conservadurismo, que dieron lugar a los primeros partidos políticos antiguos.
Antecedentes históricos de los partidos políticos
Entre 1884 y 1888, los partidos antiguos desaparecieron y se formaron nuevos partidos durante las elecciones. Estos partidos solían identificarse con el nombre del candidato y se conocían como «clubes». Algunos ejemplos de estos clubes políticos fueron el Club Melendista, Club Regaladista, Club La Evolución y Club Araujista, entre otros.
En 1910, los partidos políticos en El Salvador se establecieron como instituciones permanentes. Algunos de los primeros partidos fueron el Partido de Evolución Nacional, Partido Nacional Democrático, Partido Fraternal Progresista, Partido Laboral, Partido Patriótico Nacional, Partido Constitucional y el Partido Republicano, entre otros. Estas instituciones políticas se mantuvieron durante aproximadamente 20 años y se disolvieron en 1930.
A lo largo de los años, han surgido y desaparecido diferentes partidos políticos en El Salvador. Algunos de los partidos que participaron en la política durante los periodos dictatoriales incluyen la Unión Democrática, Pro Patria, Comunista Salvadoreño, Unión Nacional de Trabajadores, Acción Renovadora, Partido de Conciliación Nacional, Demócrata Cristiano, Partidos Reformador Nacional, Institucional Demócrata y Unión Nacional Opositora, entre otros. Estos partidos se desarrollaron entre 1931 y 1979, durante los gobiernos de Arturo Araujo y Carlos Humberto Romero.
Después del derrocamiento de Carlos Humberto Romero, surgieron nuevos partidos políticos a partir de 1980, como Convergencia Democrática, Acción Democrática, Pueblo Libre, Alianza Republicana Nacionalista y Renovación, entre otros. Durante este periodo, conocido como la Guerra Civil, muchos partidos políticos desaparecieron. Sin embargo, algunos de ellos continuaron su participación política en los años posteriores.
Partidos Politicos de El Salvador en la Actualidad.
En la actualidad, existen diversos partidos políticos en El Salvador que participan en las elecciones y tienen representación en la Asamblea Legislativa. Algunos de los partidos más conocidos son ARENA, FMLN, PCN, PDC, GANA, Cambio Democrático (CD), Nuestro Tiempo, VAMOS y Nuevas Ideas. Cada uno de estos partidos tiene su propia historia, ideología y representación en el sistema político salvadoreño.
ARENA
También conocido como Alianza Republicana Nacionalista, es uno de los principales partidos políticos en El Salvador. Desde su fundación en septiembre de 1981, ha sido uno de los actores políticos más influyentes y un fuerte contendiente para la oposición. ARENA se caracteriza por su orientación conservadora y su representación de la derecha salvadoreña.
El surgimiento de este partido tuvo lugar en medio de los conflictos y la violencia que marcaron el desarrollo de la Guerra Civil en el país. En ese contexto, surgieron nuevas alternativas políticas para luchar por la libertad y ARENA se posicionó como uno de los partidos más relevantes. Durante muchos años, ARENA gobernó en El Salvador y su periodo de gobierno llegó a su fin en 2009, cuando fue derrotado por el candidato del FMLN, Mauricio Funes.
FMLN
El FMLN, cuyas siglas corresponden al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, es una organización que surgió como una fuerza armada de izquierda en El Salvador en 1980. Su objetivo principal era combatir el régimen dictatorial que gobernaba en ese momento. El FMLN se formó a partir de la unión de varias organizaciones izquierdistas, entre las cuales se encuentran el Partido Comunista Salvadoreño (PCS), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN), las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, que marcó el fin de la Guerra Civil en el país, el FMLN se transformó en un partido político. A partir de ese momento, la lucha del FMLN tomó un rumbo político y se enfocó en participar en el sistema democrático de El Salvador.
Fueron 10 años los que goberno el FMLN el pais de El Salvador, pero su gobierno llego a su fin en 2019, cuando fue derrotado por el candidato de Gana y fundador del partido Politico Nuevas Ideas: Nayib Bukele.
GANA
El partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) es uno de los partidos más recientes en El Salvador, habiendo sido fundado en enero de 2010. Aunque es joven, cuenta con miembros que anteriormente formaban parte del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), lo que le otorga cierta antigüedad.
GANA participó por primera vez en las elecciones de 2014, presentando a Elías Antonio Saca como candidato. Aunque perdieron en esa ocasión, tuvieron una segunda oportunidad en las elecciones de 2019, cuando presentaron a Nayib Bukele como su candidato. Bukele resultó ganador y actualmente ejerce como presidente de El Salvador.
Nuestro Tiempo
Según las leyes salvadoreñas, los partidos políticos deben obtener un mínimo de 50,000 firmas para su reconocimiento. Estas firmas se presentan ante el Tribunal Supremo Electoral, el cual las revisa. Si son validadas, el partido es inscrito y reconocido oficialmente. Nuestro Tiempo, como partido político, fue reconocido en junio de 2019 tras completar este proceso.
VAMOS
VAMOS es otro partido político relativamente nuevo en El Salvador, siendo reconocido como tal por el Tribunal Supremo Electoral en noviembre de 2017. El partido se identifica con ideologías tanto de izquierda como de derecha, con el objetivo de incluir a todos los sectores de la sociedad salvadoreña.
Nuevas Ideas
El partido Nuevas Ideas surge como respuesta a la necesidad de un cambio, una idea promovida por su fundador, Nayib Bukele. Bukele actualmente ocupa el cargo de presidente de El Salvador, habiendo sido elegido en las elecciones de 2019. Nuevas Ideas fue reconocido como partido político en agosto de 2018, luego de cumplir con los requisitos establecidos por la ley y obtener la aprobación del Tribunal Supremo Electoral.
Actualmente es el partido politico con mayor fuerza en El Salvador, contando con el Presidente de la Republica y la mayoria en La Asamblea Legislativa.
Partidos Politicos Cancelados
PCN
El Partido de Conciliación Nacional (PCN) fue fundado en septiembre de 1961 por Julio Adalberto Romero, un militar retirado, con bases conservadoras. Aunque la mayoría de sus miembros eran civiles, el partido siempre fue considerado como vinculado al ámbito militar. Su principal objetivo era consolidar la unidad de todos los sectores del país como medio para alcanzar la democracia en El Salvador.
Julio Adalberto Romero se convirtió en presidente de El Salvador en 1962. Después de su mandato, el PCN logró mantenerse en el poder a través de Carlos Humberto Romero y Arturo Armando Molina, quienes gobernaron entre 1972 y 1979. Durante este período, el PCN ocupó la mayoría de los puestos en la Asamblea Constituyente de 1961.
Actualmente el PCN fue cancelado el día 13 de octubre de 2015 por el Tribunal Supremo Electoral.
PDC
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) se estableció con una postura política contraria a los regímenes militares en El Salvador, que se remontan a la presidencia de Maximiliano Hernández Martínez. Durante este período, se sucedieron varios presidentes no constitucionales, como Salvador Castaneda Sánchez, Oscar Osorio y José María Lemus. Estas circunstancias impulsaron el desarrollo de un partido político con una ideología humanista cristiana.
En noviembre de 1960, el PDC fue fundado por Abraham Rodríguez y sus seguidores. En 1972, participó en sus primeras elecciones presidenciales con José Napoleón Duarte como candidato, pero fue derrotado. Sin embargo, en 1984, el PDC volvió a presentar a Duarte como candidato y logró ganar las elecciones, convirtiéndose en el único candidato del PDC en llegar a la presidencia.
Cambio Democrático (CD)
En septiembre de 2004, antiguos miembros del FMLN, CDU, PDC y otros partidos se reunieron para formar un nuevo partido político, conocido como Cambio Democrático (CD). Un año después, en 2005, el partido obtuvo la aceptación de su inscripción en el Tribunal Supremo Electoral, siendo reconocido oficialmente como una organización política en septiembre de ese mismo año.
Sin embargo, esta organización política solo estuvo activa durante 13 años. En 2018, el partido fue cancelado por no cumplir con las leyes de los partidos políticos salvadoreños.
partidos politicos de el salvador
partidos políticos de el salvador 2023
primer partido político de el salvador
partidos políticos de el salvador desde 1970
partidos políticos de el salvador desde 1994
partido nacional democrático el salvador
partidos políticos de el salvador y su ideología
historia de los partidos políticos en el salvador
linea de tiempo de los partidos políticos de el salvador