A lo largo de la historia de El Salvador, ha habido una serie de presidentes que han liderado la nación desde 1821, tras el proceso de independencia que tuvo lugar entre 1811 y 1814. Estos líderes, como Pedro Pablo Castillo, José Simeón Cañas, Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce, entre otros, buscaron establecer un período que promoviera la democracia.
Los periodos presidenciales salvadoreños se iniciaron el 15 de septiembre de 1821, cuando se declaró la Independencia de Centroamérica. Se ratificó la «Independencia de la provincia de San Salvador» seis días después, el 21 de septiembre del mismo año, marcando el comienzo de una extensa lista de jefes de Estado. A continuación, mencionaremos a todos los líderes que han desempeñado el papel de jefe de Estado, desde sus inicios hasta la actualidad.
Presidentes de El Salvador desde 1821 hasta 1823:
Dr. Pedro Barriere
No se conoce la fecha exacta de nacimiento de Pedro Barriere, solo sabemos que nació en Cuba. Algunos datos importantes sobre este personaje son:
- Fue el primer presidente de El Salvador con el título de Jefe Político a partir del 21 de septiembre de 1821.
- Además, fue el último intendente colonial.
- Durante su mandato, arrestó a los independentistas Manuel José Arce, Domingo Antonio Lara, Juan Manuel Rodríguez, Manuel Castillo y Mariano Fagoaga, entre otros.
Dr. José Matías Delgado
Entre los hechos destacados sobre el Dr. José Matías Delgado, podemos mencionar los siguientes:
- Administró el país desde el 28 de noviembre de 1821 hasta el 9 de febrero de 1823.
- Organizó las elecciones para formar la diputación provincial, que duró hasta el 11 de enero de 1822 y se convirtió en la junta de gobierno después de la independencia de San Salvador.
Vicente Filísola
Vicente Filísola también fue presidente de El Salvador durante el siguiente período:
- Su mandato comenzó el 9 de febrero de 1823 y finalizó el 7 de mayo del mismo año.
- Obtuvo el cargo por la fuerza y gobernó como jefe militar y civil.
- Anexó la provincia de San Salvador al Primer Imperio Mexicano.
- Renunció para convocar elecciones diputanciales en Guatemala y decidir el futuro de las provincias después del derrocamiento de Agustín de Iturbide.
Presidentes de El Salvador en 1823:
Felipe Codallos
Uno de los mandatos más breves en la historia fue el de Felipe Collados, quien ejerció el poder durante el siguiente período:
- Desde el 7 de mayo de 1823 hasta el 25 de mayo del mismo año.
- Su mandato duró solo 18 días, ejerciendo el cargo como intendente y gobernador antes de ser derrocado por un levantamiento popular.
Junta Consultiva
La Junta Consultiva asumió el control de las actividades políticas del gobierno durante el siguiente período administrativo:
- Después del derrocamiento de Felipe Codallos, desde el 25 de mayo de 1823 hasta el 17 de junio del mismo año.
- Se proclamó un nuevo gobernante que tomaría las riendas de San Salvador.
Mariano Prado
Mariano Prado fue otro de los presidentes de El Salvador, y su gobierno se caracterizó por lo siguiente:
- Fue el sucesor de Felipe Codallos.
- Ejerció el poder desde el 17 de junio de 1823 hasta el 22 de abril de 1824.
- Dentro de la junta consultiva, ostentó el título de «Jefe Supremo Político», el cual fue cambiado por el de Intendente Jefe Político Provisional.
- Nuevamente, el 1 de noviembre de 1826 asumió el mandato por tercera vez como vicejefe.
Período presidencial desde 1823 hasta 1830
Durante el período comprendido entre 1823 y 1830, El Salvador tuvo los siguientes mandatarios:
Juan Manuel Rodríguez
La administración de Juan Manuel Rodríguez comenzó de la siguiente manera:
- El 13 de noviembre de 1823 se proclamó la independencia absoluta de España y México.
- Los diputados de ambas entidades se reunieron en un congreso constituyente, formando el Estado de San Salvador.
- Juan Manuel Rodríguez fue el primer gobernante de este nuevo estado.
- Ejerció como jefe político desde el 22 de abril de 1824 hasta el 1 de octubre de 1824.
- Durante su mandato, promulgó la primera constitución de San Salvador, convirtiéndose en otro presidente de El Salvador.
Juan Vicente Villacorta Díaz
Las características del gobierno de Juan Vicente Villacorta Díaz fueron las siguientes:
- Fue uno de los primeros presidentes electos de El Salvador.
- Su mandato se llevó a cabo desde el 13 de diciembre de 1824 hasta el 1 de noviembre de 1826.
- Debido a problemas de salud, dejó su cargo y fue sustituido por Mariano Prado como vicejefe.
- Participó en el Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América.
- Falleció el 1 de noviembre de 1828 en Guatemala.
José María Cornejo
Entre los presidentes de El Salvador, destaca José María Cornejo, cuya administración se desarrolló de la siguiente manera:
- Fue jefe supremo en dos ocasiones.
- El primer mandato fue desde el 30 de enero de 1829 hasta el 16 de febrero de 1830.
- Su segundo mandato abarcó desde el 4 de diciembre de 1830 hasta el 3 de abril de 1832.
- En su segundo mandato, decretó la separación de El Salvador de la Federación Centroamericana, lo que provocó su derrocamiento y encarcelamiento en Guatemala.
Presidentes de El Salvador desde 1830 hasta 1834
Durante el período de 1830 a 1834, los presidentes de El Salvador fueron los siguientes:
José Damián Villacorta
José Damián Villacorta se caracterizó por lo siguiente:
- Fue jefe supremo provisional de El Salvador desde el 16 de febrero de 1830 hasta el 4 de diciembre del mismo año.
- Asumió el cargo como vicejefe.
- Mostró oposición a las intromisiones de Francisco Morazán y fue llevado con grillos a Guatemala.
- En 1840 se le propuso el cargo de Designado a la Presidencia de la República, pero no lo aceptó.
Francisco Morazán
La presidencia de Francisco Morazán se desarrolló de la siguiente manera:
- Fue el gobernante provisional que sucedió a José María Cornejo en el poder.
- Se enfrentó al ejército de Cornejo debido a su rebelión contra los decretos federales.
- Obtuvo la victoria el 14 de marzo de 1832.
- Su periodo como vicejefe abarcó desde el 3 de abril de 1832 hasta el 13 de mayo del mismo año, cuando renunció al cargo.
Joaquín de San Martín
El gobierno de Joaquín de San Martín transcurrió de la siguiente manera:
- Fue vicejefe provisional de El Salvador desde el 13 de mayo hasta el 25 de julio de 1832.
- Ejerció el cargo por segunda vez entre el 9 de febrero y el 1 de julio de 1833.
- El 1 de julio de 1833, el Congreso del Estado lo reconoció como Jefe Supremo de El Salvador.
- Declaró la secesión del territorio salvadoreño de la Federación Centroamericana en 1834.
Período presidencial comprendido entre 1834 y 1835
Durante el período comprendido entre 1834 y 1835, se destacaron los siguientes presidentes:
Carlos Salazar Castro
La presidencia de Carlos Salazar Castro tuvo las siguientes características:
- Llegó al poder gracias al General Francisco Morazán, quien obligó al legítimo jefe del Estado, José María Cornejo, a deponer las armas.
- Ocupó el cargo de vicejefe provisional desde el 23 de junio hasta el 13 de julio de 1834.
- Fue Ministro de Gobierno del Estado de Guatemala.
- Después de derrotar al conservador Rafael Carrera, fue nombrado Presidente Provisional de Guatemala desde el 30 de enero hasta el 12 de abril de 1839.
Gregorio Salazar
Gregorio Salazar fue uno de los presidentes de El Salvador. Su mandato se inició de la siguiente manera:
- Asumió su cargo el 13 de julio y lo ocupó hasta el 30 de septiembre de 1834.
- Participó en el derrocamiento de Joaquín de San Martín y fue asesinado por el ejército de Rafael Carrera en 1838.
Falleció mientras ejercía la Vicepresidencia de la República Federal de Centroamérica.
Joaquín Escolán y Balibrera
Joaquín Escolán y Balibrera fue uno de los presidentes de El Salvador en el siguiente período:
- Gobernó la República de El Salvador desde el 30 de septiembre hasta el 14 de octubre de 1834.
- Ocupó el cargo como Jefe Provisorio.
- Fue designado como consejero por el congreso estatal desde el 2 de marzo hasta el 10 de abril de 1835.
- Aceptó este cargo después de la renuncia de Dionisio Herrera en 1834.
Presidentes de El Salvador desde 1835 hasta 1838
Los presidentes salvadoreños que ejercieron el cargo entre los años 1835 y 1838 fueron los siguientes:
José María Silva
Fue presidente provisional desde el 14 de octubre de 1834 hasta el 2 de marzo de 1835. Fue elegido como Vicejefe de Estado del 16 de febrero al 5 de abril de 1840. Participó en la elaboración de los códigos civil, mercantil y penal en 1860.
Nicolás Espinoza
Recibió el poder el 10 de abril de 1835. Estableció las juntas de beneficencia en todo el Estado y el sistema de jurados para las causas criminales. Separó el mando militar de los departamentos de la jefatura política.
Francisco Gómez
Fue Jefe Supremo Provisional desde el 15 de noviembre de 1835 hasta el 1 de febrero de 1836. Predecesor de Nicolás Espinoza después de su derrocamiento.
Periodo presidencial desde 1836 hasta 1839
Los presidentes destacados entre los años 1836 y 1839 fueron los siguientes:
Diego Vigil
Su periodo abarcó desde el 1 de febrero de 1836 hasta el 27 de mayo de 1837. Durante su mandato, se enfrentó a la epidemia del Cólera Morbus y suspendió el pago del gobierno para combatirla. Fue elegido vicepresidente de la Federación Centroamericana.
Timoteo Menéndez
Tomó el cargo como Vicejefe Provisional desde el 23 de mayo hasta el 7 de junio de 1837. Luego se convirtió en Jefe Supremo Provisional desde el 6 de enero de 1838 hasta el 23 de mayo de 1839. Enfrentó una invasión por fuerzas guatemaltecas y entregó el poder al Dr. y coronel Antonio José Cañas.
Antonio José Cañas
Asumió el Mando Supremo en dos oportunidades como Consejero de Estado. La primera vez fue desde el 23 de mayo de 1839 al 11 de julio del mismo año. Luego, fue designado como Consejero de Estado y Director del Poder Ejecutivo desde el 7 de abril al 20 de septiembre de 1840.
Periodo presidencial desde 1839 hasta 1842
Los presidentes que tomaron posesión de la presidencia entre los años 1839 y 1842 fueron los siguientes:
Concejo Municipal de San Salvador
Gobierno Provisional compuesto por diferentes alcaldes del Concejo Municipal, incluyendo a Ignacio Carrillo, Isidro Viteri y Rafael Francisco Osejo.
Norberto Ramírez Areas
Gobernante de la República de El Salvador en calidad de Senador desde el 20 de septiembre de 1840 hasta el 7 de enero de 1841.
Juan Lindo
Juan Lindo fue el predecesor de Norberto Ramírez Areas y ejerció como Jefe Supremo Provisional de El Salvador desde el 7 de enero al 20 de junio de 1841. Posteriormente, fue elegido presidente y ocupó el cargo desde el 28 de junio de 1841 hasta el 1 de febrero de 1842. Durante su gobierno, se destacó la separación de El Salvador de la Federación Centroamericana y la aprobación del Decreto Legislativo de Fundación de la Universidad del Salvador. Además, promulgó una nueva constitución para reemplazar la expedida en 1824 y decidió retirarse del cargo en 1842.
Presidentes de El Salvador desde 1842 hasta 1844
José Escolástico Marín
Gobernó provisionalmente en dos momentos diferentes. El primero, desde el 1 de febrero al 12 de abril de 1842, durante el cual suprimió el Departamento de La Paz y los partidos de Olocuilta por razones económicas.
Juan José Guzmán
Fue militar, político y licenciado salvadoreño. Tomó el mando de la presidencia provisional de El Salvador el 12 de abril al 26 de septiembre de 1842 y fue elegido presidente el 26 de septiembre de 1842. Permaneció en el cargo hasta el 1 de febrero de 1844. Durante su gobierno, se estableció la Universidad Nacional con su propia infraestructura.
Cayetano Antonio Molina y Lara
Fue un Doctor en Derecho Civil y ocupó varios cargos políticos. Entre el 10 y el 20 de diciembre de 1843, y nuevamente desde el 29 de diciembre de 1843 hasta el 1 de enero de 1844, fue presidente de la República. También se desempeñó como Senador, consejero de Estado y ministro de hacienda. Más tarde, en 1852, fue nombrado gobernador del Departamento de San Vicente.
Presidentes de El Salvador desde 1844 hasta 1845
Pedro José Arce
Ostentó el cargo de presidente provisional en el año 1841 y, durante los años 1843 y 1844, ocupó la vicepresidencia de El Salvador. Participó en la redacción de la primera constitución del estado de El Salvador y recibió la presidencia provisional en calidad de Senador el 20 de junio de 1841.
Fermín Palacios
Fue presidente de la República de El Salvador en calidad de senador en cuatro oportunidades. Ocupó la presidencia provisional del 1 al 7 de febrero de 1844, luego del 16 de febrero al 25 de abril de 1845, y posteriormente del 1 al 21 de febrero de 1846. Durante su último mandato, decretó el estado de sitio debido a la situación política del país.
Francisco Malespín
Fue un político y militar salvadoreño que ejerció la Presidencia de la República de El Salvador en dos periodos. El primero fue del 7 de febrero al 9 de mayo de 1844, y el segundo desde el 6 de junio al 25 de octubre de 1845. Durante su gobierno, se declaró el fuero eclesiástico al clero salvadoreño, pero fue excomulgado en febrero de 1845 y huyó a Honduras, donde recibió protección del presidente Coronado Chávez.
Periodo presidencial desde 1845 hasta 1848
Joaquín Eufrasio Guzmán
Fue vicepresidente electo de El Salvador en 1844. Dio un golpe de Estado el 2 de febrero de 1845 mientras Francisco Malespín estaba combatiendo en Nicaragua. Organizó elecciones y asumió la Presidencia el 15 de febrero de 1845 hasta el 1 de febrero de 1846. Participó en varias instancias políticas y administrativas del país.
Eugenio Aguilar
Político y médico, fue elegido presidente de El Salvador en dos periodos. El primero, desde el 21 de febrero al 2 de julio de 1846, y el segundo desde el 21 de julio de 1846 hasta el 1 de febrero de 1848. Durante su primer gobierno, se enfocó en el desarrollo de la agricultura, especialmente el cultivo del café, y realizó mejoras en la educación.
Tomas Medina Menéndez
Hacendado y político salvadoreño, asumió el cargo de presidente provisional de la República desde el 1 al 3 de febrero de 1848, entregando luego el mandato al vicepresidente José Félix Quirós. Medina Menéndez fue elegido en múltiples oportunidades para cargos como Gran Hermano de la Comisión de la Caridad y aprovechó su posición para fundar el Hospital Nacional San Juan de Dios en Santa Ana.
Presidentes de El Salvador desde 1848 hasta 1850
José Félix Quirós
Fue presidente provisional del 3 al 7 de febrero de 1848 y cedió el mando a Doroteo Vasconcelos. Volvió a asumir la presidencia provisional del 1 de marzo al 3 de mayo de 1851, dejándola rápidamente en manos de Francisco Dueñas. Posteriormente, fue nombrado gobernador del Departamento de San Miguel en 1861.
Doroteo Vasconcelos
Político y militar salvadoreño, acompañó al General Francisco Morazán desde su exilio en Panamá en 1840 hasta su muerte. Ganó las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1847 y ocupó la presidencia desde el 7 de febrero de 1848 hasta el 26 de enero de 1850. Fue reelegido para un segundo periodo desde el 4 de febrero de 1850 hasta el 1 de febrero de 1851.
Ramón Rodríguez
Fue presidente provisional de la República de El Salvador mientras se llevaban a cabo las elecciones. Ocupó el cargo del 26 de enero al 1 de febrero de 1850, y las cámaras legislativas ratificaron la reelección de Doroteo Vasconcelos.
Período presidencial desde 1851 hasta 1856
Francisco Dueñas
Político salvadoreño del partido conservador, quien fue presidente provisional de El Salvador designado por la Asamblea Legislativa. Ocupó el cargo desde el 12 de enero de 1851 hasta el 1 de marzo del mismo año. Luego, asumió como presidente provisional en calidad de senador desde el 3 de mayo de 1851 hasta el 30 de enero de 1852. Finalmente, fue elegido presidente constitucional y ocupó el cargo desde el 1 de febrero de 1852 hasta el 1 de febrero de 1854.
José María San Martín
Político centroamericano que se desempeñó como presidente provisional de El Salvador desde el 30 de enero hasta el 1 de febrero de 1852. Posteriormente, participó en las elecciones presidenciales y resultó victorioso, cumpliendo su mandato desde el 15 de febrero de 1854 hasta el 1 de febrero de 1856. Durante su presidencia, estableció el Departamento de Chalatenango y recopiló las leyes vigentes en el país.
Vicente Gómez
Fue presidente provisional de El Salvador y ejerció su mandato bajo el título de senador. Ocupó el cargo desde el 1 de febrero hasta el 15 de febrero de 1854. Fue designado debido a la ausencia del presidente y vicepresidente designados en ese momento. Luego, fue sucedido por el coronel José María San Martín.
Presidentes de El Salvador desde 1856 hasta 1859
Rafael Campos
Fue presidente designado por la Asamblea General y cumplió su mandato desde el 12 de febrero hasta el 12 de mayo de 1856. Durante su presidencia, estableció una junta de hacienda encargada de contratos de obras públicas, compra de armamento y vestuario para el ejército. Luego, inició otro período de gobierno y asumió el poder el 19 de julio de 1856 hasta el 1 de febrero de 1858.
Lorenzo Zepeda
Fue presidente provisional designado por la Asamblea General mientras se esperaban los resultados de las elecciones. Ocupó el cargo del 1 al 7 de febrero de 1858. Su período de gobierno fue muy corto.
Miguel Santín del Castillo
Fue General y presidente de la República de El Salvador desde el 7 de febrero de 1858 hasta el 19 de enero de 1859. Durante su presidencia, estableció la Academia Militar en San Salvador para la enseñanza de artillería, infantería y caballería. Sin embargo, el 24 de junio de 1858 se enfermó y se retiró del cargo, dejando a cargo a Gerardo Barrios.
Períodos presidenciales salvadoreños desde 1859 hasta 1869
José María Peralta
Político salvadoreño que asumió la presidencia de El Salvador bajo el título de senador. Ocupó el cargo del 15 de febrero al 12 de marzo de 1859 como su primer período presidencial. Luego, volvió a asumir la presidencia como senador presidente provisional desde el 16 de diciembre de 1860 hasta el 7 de febrero de 1861, siendo designado por la Asamblea Legislativa.
Gerardo Barrios
Militar y estadista salvadoreño que asumió el cargo de senador presidente provisional desde el 12 de marzo de 1859 hasta el 1 de febrero de 1860. Posteriormente, fue elegido presidente de la República de El Salvador y ocupó el cargo desde 1860 hasta 1865. Sin embargo, su mandato no pudo ser completado debido a la invasión de Rafael Carrera en 1863.
Francisco Dueñas
Fue presidente provisional de El Salvador desde el 26 de octubre de 1863 hasta el 1 de febrero de 1865 después de un golpe de estado a su predecesor. Luego, fue elegido presidente constitucional y ocupó el cargo desde el 1 de febrero de 1865 hasta el 1 de febrero de 1869. Al finalizar su mandato, fue reelegido para cumplir un tercer período presidencial desde el 1 de febrero de 1869 hasta el 15 de abril de 1871.
Presidentes de El Salvador desde 1871 hasta 1875
Santiago González
Político y militar guatemalteco nacionalizado salvadoreño, quien fue presidente de la República de El Salvador en dos ocasiones. La primera fue desde el 15 de abril de 1871 hasta el 1 de febrero de 1872. Su segundo período de gobierno fue desde el 1 de mayo de 1872 hasta el 1 de febrero de 1876. Fue elegido en el cargo después de ser el encargado del Congreso Nacional.
Manuel Méndez
Abogado salvadoreño que asumió la presidencia de El Salvador de manera provisional. Cumplió su mandato desde el 1 de mayo al 9 de julio de 1872. Luego, ocupó el cargo de vicepresidente hasta que fue asesinado el 1 de septiembre de 1872.
Andrés del Valle
Agricultor y político salvadoreño, quien ocupó la presidencia de la República de El Salvador desde el 1 de febrero al 1 de mayo de 1876. Ese año entregó el cargo debido a la prohibición de la reelección. También fue senador por el Departamento de Santa Ana en 1874 y vicepresidente del Senado en 1875.
Presidentes de El Salvador entre 1876 y 1884
Rafael Zaldívar
Médico, político y presidente provisional de la República de El Salvador en el año 1876. Luego fue elegido definitivamente para ejercer la presidencia desde 1876 hasta 1880. Durante su período, se promulgó la Constitución Política de la República en 1880, lo que le permitió ser reelegido para un tercer período presidencial que cumplió desde 1880 hasta 1884.
Ángel Girola
Banquero, cafetalero y político que asumió la presidencia de la República de El Salvador como primer designado desde el 6 de abril hasta el 21 de agosto de 1884.
Presidentes de El Salvador desde 1885 hasta 1894
Fernando Figueroa
Otro de los presidentes de El Salvador, quien ocupó el cargo de segundo designado desde el 14 de mayo al 14 de junio de 1885. Luego fue elegido presidente y cumplió su período desde el 1 de marzo de 1907 hasta el 1 de marzo de 1911. Durante su mandato, se amplió la red ferroviaria y eléctrica del país.
José Rosales
Banquero y militar salvadoreño, quien fue presidente de El Salvador como tercer designado desde el 17 al 22 de junio de 1885. Durante su breve mandato, se ejecutó el Convenio de San Andrés, que resultó en la entrega del poder al General Menéndez el 22 de junio de 1885. Rosales donó parte de su fortuna para la construcción del Hospital General de San Salvador.
Francisco Menéndez
Fue presidente provisional de la República de El Salvador el 22 de junio de 1885. Durante su mandato, organizó una nueva constitución con fundamentos liberales, que fue promulgada en 1886. Luego fue elegido presidente constitucional y ocupó el cargo desde 1887 hasta 1891. Durante su gobierno, se enfocó en el cultivo del café en la parte occidental del país.
Carlos Ezeta
Militar, político y presidente de la República de El Salvador desde el 22 de junio de 1890 hasta el 10 de junio de 1894. Durante su gobierno, tuvo lugar la guerra del Totoposte con Guatemala, en la cual El Salvador obtuvo la victoria y se firmó un tratado de paz.
Presidentes de El Salvador desde 1894 hasta 1907
Rafael Antonio Gutiérrez
Asumió la presidencia como gobernante provisional desde el 10 de junio de 1894 hasta el 1 de marzo de 1895. Luego, fue elegido presidente electo de la República de El Salvador y ocupó el cargo hasta el 14 de noviembre de 1898. Durante su mandato, se destacó por su honradez en el manejo de la Hacienda Pública.
Tomás Regalado
Después de liderar un movimiento que derrocó al presidente Rafael Antonio Gutiérrez, asumió el cargo de presidente provisional desde el 14 de noviembre de 1898 hasta el 28 de febrero de 1899. Posteriormente, fue elegido presidente constitucional y ocupó el cargo desde 1899 hasta 1903. Durante su mandato, se permitió la libertad de prensa, lo que llevó a la aparición de publicaciones críticas hacia el gobierno y sus funcionarios.
Pedro José Escalón
Político salvadoreño que ejerció la presidencia por elección popular en el periodo comprendido entre 1903 y 1907. Durante su mandato, se enfocó en la creación de la Escuela de Comercio y Hacienda, además de iniciar la construcción del Palacio Nacional y el Teatro Nacional de San Salvador.
Presidentes de El Salvador desde 1911 hasta 1919
Manuel Enrique Araujo
Fue presidente de la República de El Salvador en el periodo comprendido entre 1911 y 1913, elegido por votación popular. Durante su mandato, se destacó por el auge económico del país, influenciado por inversionistas y comerciantes. Sin embargo, su presidencia terminó cuando fue asesinado.
Carlos Meléndez
Político salvadoreño que ocupó el cargo de presidente provisional desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914. Luego, fue elegido presidente constitucional y ejerció el cargo desde el 1 de marzo de 1915 hasta el 21 de diciembre de 1918, cuando tuvo que abandonar el poder debido a problemas de salud.
Alfonso Quiñónez Molina
Ostentó el cargo de presidente provisional de la República en dos periodos constitucionales. El primero fue desde el 29 de agosto de 1914 hasta el 1 de marzo de 1915, y el segundo desde el 21 de diciembre de 1918 hasta el 1 de marzo de 1919. Posteriormente, participó en las elecciones y fue elegido presidente constitucional desde el 1 de marzo de 1923 hasta el 1 de marzo de 1927. Durante su mandato, se fundó la Radio Nacional de El Salvador.
Periodo presidencial desde 1919 hasta 1931
Jorge Meléndez Ramírez
Político salvadoreño y presidente de la República de El Salvador desde el 1 de marzo de 1919 hasta el 1 de marzo de 1923, elegido por votación popular. Durante su mandato, tuvo lugar una Revolución fronteriza, en la cual el ejército salvadoreño resultó victorioso.
Pío Romero Bosque
Su presidencia marcó el fin de la Dinastía Meléndez-Quiñónez, cuyos líderes habían ocupado el cargo anteriormente. Ejerció la presidencia desde el 1 de marzo de 1927 hasta el 1 de marzo de 1931. Durante su mandato, el país se vio afectado por la Gran Depresión de 1929, lo que generó una grave situación económica al depender en gran medida de la economía estadounidense.
Arturo Araujo
Fue presidente de la República de El Salvador desde el 1 de marzo hasta el 2 de diciembre de 1931. Sin embargo, fue derrocado en ese mismo año por un grupo de militares respaldados por la oligarquía cafetalera.
Directorio Cívico
Compuesto principalmente por militares, asumió el poder del 2 al 4 de diciembre de 1931, marcando el inicio de una serie de dictaduras militares en El Salvador.
Presidentes de El Salvador desde 1931 hasta 1948
Maximiliano Hernández Martínez
Fue militar y presidente de la República de El Salvador, inicialmente asumiendo el poder de forma autoproclamada después de participar en un golpe de Estado contra el presidente Araujo. Luego fue ratificado por la Asamblea Legislativa y gobernó desde el 4 de diciembre de 1931 hasta el 9 de mayo de 1944. Posteriormente, debido a un levantamiento de la sociedad civil, tuvo que abandonar el poder.
Andrés Ignacio Menéndez
Ocupó la presidencia provisional de la República de El Salvador desde el 29 de agosto de 1934 hasta el 1 de marzo de 1935. Tuvo un segundo mandato provisional del 9 de mayo al 21 de octubre de 1944, pero fue derrocado en su intento de llevar a cabo elecciones justas.
Osmín Aguirre y Salinas
Fue militar y presidente provisional de la República de El Salvador desde el 21 de octubre de 1944 hasta el 1 de marzo de 1945. Formó parte del Directorio Cívico que inició una época de dictadura en el país.
Salvador Castaneda Castro
Militar que ejerció como presidente de la República desde el 1 de marzo de 1945 hasta el 14 de diciembre de 1948. Aunque la constitución de la época establecía un periodo de gobierno de 6 años, la Asamblea Legislativa lo acortó a 5 años, lo cual él no aceptó. Fue derrocado por un grupo de jóvenes militares, quienes establecieron un Consejo Revolucionario de Gobierno.
Período presidencial desde 1948 hasta 1960
Consejo Revolucionario de Gobierno
El Consejo Revolucionario de Gobierno fue un organismo colegiado que gobernó en la República de El Salvador durante dos años, desde el 14 de diciembre de 1948 hasta el 14 de septiembre de 1950. Estaba conformado por militares y miembros de la sociedad civil, quienes ejercieron los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a través de decretos de ley.
Oscar Osorio
Oscar Osorio fue presidente de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956. Durante su mandato, se destacó por la creación del Seguro Social para los trabajadores urbanos y la fundación del Instituto de Vivienda Urbana. También legalizó el sindicato de trabajadores y su gobierno coincidió con un periodo de bonanza económica debido al aumento de los precios del café y el algodón.
José María Lemus
José María Lemus fue presidente constitucional de la República desde el 14 de septiembre de 1956 hasta el 26 de octubre de 1960. Durante su gobierno, promulgó la ley de inquilinato, que aún estaba vigente en ese momento, y promovió la educación en las clases más bajas del país. Además, se enfocó en el bienestar social, incluyendo la labor de la Cruz Roja. Sin embargo, no pudo completar muchos de los proyectos de su mandato debido a que fue derrocado en 1960.
Presidentes de El Salvador desde 1960 hasta 1962
Junta de Gobierno
Después del derrocamiento de José María Lemus en 1960, se estableció nuevamente una institución colegiada conocida como la Junta de Gobierno. Estuvo integrada por 3 militares y 3 civiles y gobernó desde el 26 de octubre de 1960 hasta el 25 de enero de 1961, con el objetivo de poner en vigor la Constitución de 1950.
Directorio Cívico Militar
El Directorio Cívico Militar fue otra institución colegiada que asumió el poder después de la Junta de Gobierno. Estuvo en el gobierno desde el 25 de enero de 1961 hasta el 25 de enero de 1962 y también estaba compuesto por militares y civiles. Durante su mandato, se llevó a cabo la declaración de una nueva Constitución para El Salvador y se esperaba la celebración de elecciones presidenciales.
Eusebio Rodolfo Cordón Cea
Eusebio Rodolfo Cordón Cea fue designado presidente provisional de la República de El Salvador por la Asamblea Legislativa. Ocupó el cargo desde el 25 de enero hasta el 1 de julio de 1962, mientras se esperaban las elecciones presidenciales de ese mismo año. Además, Cordón Cea fue uno de los encargados de redactar la constitución promulgada en 1962.
Período presidencial desde 1962 hasta 1972
Julio Adalberto Rivera
Julio Adalberto Rivera fue militar, político y presidente de la República de El Salvador desde el 1 de julio de 1962 hasta el 1 de julio de 1967. Durante su gobierno, se implementaron reformas políticas y sociales para apaciguar los movimientos de izquierda. Además, se enfocó en la construcción de infraestructuras y supervisó la construcción del muelle del Puerto de Acajutla.
Fidel Sánchez Hernández
Fidel Sánchez Hernández fue político, militar y presidente de la República desde el 1 de julio de 1967 hasta el 1 de julio de 1972. Durante su mandato, se produjo un evento destacado conocido como la «Guerra del Fútbol» contra Honduras. Después de enfrentar un intento de golpe de Estado, se vio obligado a entregar el poder el 1 de julio de 1972.
Presidentes de El Salvador desde 1972 hasta 1982
Arturo Armando Molina
Arturo Armando Molina fue político, militar y presidente de la República de El Salvador desde el 1 de julio de 1972 hasta el 1 de julio de 1977. Durante su gobierno, se enfocó en la construcción de infraestructuras educativas bajo el lema «Una Escuela por día». También se llevaron a cabo proyectos de construcción de hospitales y la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande, impulsados por la bonanza económica generada por el café.
Carlos Humberto Romero
Carlos Humberto Romero fue general y político salvadoreño que ocupó la presidencia de la República desde el 1 de julio de 1977 hasta el 15 de octubre de 1979. Su gobierno estuvo marcado por la violencia, que fue considerada como terrorismo de Estado. Debido a la creciente inestabilidad, fue derrocado por un grupo de militares jóvenes el 15 de octubre de 1979, lo que lo llevó a exiliarse en Guatemala.
Junta Revolucionaria de Gobierno
Tras el derrocamiento de Carlos Humberto Romero, se estableció nuevamente la Junta Revolucionaria de Gobierno. Esta junta estuvo compuesta por 3 civiles y 2 militares, y gobernó desde el 15 de octubre de 1979 hasta el 2 de mayo de 1982. Durante este período, se desarrolló la Guerra Civil de El Salvador y se convocó a una Asamblea Constituyente en el año siguiente.
Período presidencial desde 1982 hasta 1994
Álvaro Magaña
Álvaro Magaña fue elegido presidente provisional de El Salvador por la Asamblea Constituyente, ocupando el cargo desde el 2 de mayo de 1982 hasta el 1 de junio de 1984. Su elección tuvo como objetivo evitar un vacío de poder mientras se redactaba la Constitución de El Salvador y se preparaban las elecciones presidenciales de 1984.
José Napoleón Duarte
José Napoleón Duarte fue un político salvadoreño que asumió la presidencia de la República desde el 1 de junio de 1984 hasta el 1 de junio de 1989. Durante su gobierno, se destacó por iniciar diálogos con la guerrilla en 1987. Sin embargo, su mandato concluyó debido a su grave enfermedad de cáncer, que finalmente causó su muerte el 23 de febrero de 1990.
Alfredo Cristiani
Alfredo Cristiani fue un político y empresario que resultó electo como presidente de la República de El Salvador en las elecciones del 19 de marzo de 1989. Tomó posesión de su cargo tres meses después y gobernó desde el 1 de junio de 1989 hasta el 1 de junio de 1994. Durante su mandato, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992, lo que puso fin a la Guerra Civil en el país.
Presidentes de El Salvador desde 1994 hasta 2009
Armando Calderón Sol
Armando Calderón Sol fue un político salvadoreño que ocupó la presidencia de la República desde el 1 de junio de 1994 hasta el 1 de junio de 1999. Durante su gobierno, se destacó por la creación de la Secretaría del Medio Ambiente, encargada de la conservación de los recursos naturales. También promulgó el Código Penal, que todavía está en vigencia en el país, y privatizó las compañías telefónicas ANTEL.
Francisco Flores
Francisco Flores fue un político salvadoreño que presidió la República desde el 1 de junio de 1999 hasta el 1 de junio de 2004. Durante su mandato, se llevó a cabo la sustitución del colon salvadoreño por el dólar estadounidense como moneda de curso legal el 1 de enero de 2001. Al finalizar su presidencia, enfrentó acusaciones de peculado, enriquecimiento ilícito y desobediencia a la autoridad. Tras ser encontrado culpable, se le impuso arresto domiciliario, aunque algunos funcionarios salvadoreños no estuvieron de acuerdo con esta decisión.
Elías Antonio Saca
Elías Antonio Saca es un político y empresario salvadoreño que ocupó la presidencia del país desde el 1 de junio de 2004 hasta el 1 de junio de 2009. Durante su mandato, implementó programas de subsidios para las familias en extrema pobreza y promovió la Reforma Fiscal. Estas acciones fueron objeto de críticas, ya que algunos consideraban que el subsidio era populista y el sector empresarial privado se oponía a la reforma fiscal.
Presidentes de El Salvador desde 2009 hasta 2019
Mauricio Funes
Mauricio Funes es un periodista y político que ejerció la presidencia de El Salvador desde el 1 de junio de 2009 hasta el 1 de junio de 2014. Durante su gobierno, implementó programas como la entrega de paquetes escolares, estableció la Política Nacional de Protección al Consumidor y subsidios para el gas propano, beneficiando a 800,000 familias pobres en el país. También lanzó el plan «Casa para Todos» e implementó medidas de austeridad para ahorrar aproximadamente 31 millones de dólares.
Salvador Sánchez Cerén
Salvador Sánchez Cerén fue presidente de la República de El Salvador, asumiendo el cargo el 1 de junio de 2014 y finalizando su mandato el 1 de junio de 2019. Durante su presidencia, propuso un proyecto de legalización parcial del aborto en casos de violación o peligro para la vida de la madre, aunque no fue aprobado. También prohibió el matrimonio infantil en el año 2017.
Nayib Bukele
Nayib Bukele es un empresario y político salvadoreño que fue elegido presidente el 15 de febrero de 2019. Ganó las elecciones con el 53.10% de los votos y asumió el cargo el 1 de junio de 2019. Bukele es el actual presidente de la República de El Salvador y está respaldado por su movimiento político Nuevas Ideas, en coalición con GANA.
Nayib Bukele, anunció el 15 de septiembre de 2022, en cadena nacional de radio y televisión, que optará por la reelección para las próximas elecciones presidenciales a desarrollarse en el año 2024.
De acuerdo con el actual mandatario salvadoreño, la reelección, ahora, es posible gracias a la soberanía que tiene El Salvador y a la balanza existente entre los Órganos del Estado, que permitirán al pueblo decidir si el país se encamina por el rumbo correcto hacia el desarrollo y si desean continuar en ese camino.
presidentes de el salvador
¿Cuáles han sido los presidentes de El Salvador?
¿Cuál fue el primer presidente militar de El Salvador?
lista de presidentes de el salvador desde 1821
últimos 10 presidentes de el salvador
ex presidentes de el salvador
presidentes de el salvador 1931 a 1979
presidentes el salvador
nombres de los últimos 5 presidentes de el salvador
presidentes de el salvador desde 1900 hasta la actualidad