La época independentista en América se produjo después del periodo colonial y finalizó en el siglo XIX. Durante la época colonial, los conquistadores introdujeron la estructura social de la antigua Europa en América, donde había una marcada diferencia entre los ciudadanos. En El Salvador, se llevaron a cabo luchas por la independencia, lideradas por próceres que lograron la independencia del país en 1821 y la independencia absoluta de toda Centroamérica dos años después.
Hubo varios intentos fallidos para concretar los ideales de independencia, incluyendo uno que se llevó a cabo en la intendencia de San Salvador en el territorio que es hoy El Salvador. Otro movimiento insurreccional tuvo lugar en 1814, ambos contra el Imperio español. Estos movimientos independentistas tuvieron actores clave que sentaron las bases para la independencia de Centroamérica. A continuación, se mencionan algunos personajes importantes en la independencia salvadoreña:
José Matías Delgado
Considerado el Padre de la Patria, participó en el alzamiento del 5 de noviembre de 1811 contra el Imperio español. Nació el 24 de febrero de 1767 en San Salvador y fue ordenado sacerdote en Guatemala. Mantuvo contacto con los oligarcas criollos y logró convencer a los católicos de unirse a los movimientos independentistas. Falleció el 12 de noviembre de 1832.
José Simeón Cañas
Nacido el 8 de febrero de 1767, ejerció el puesto de rector en la Universidad de San Carlos en Guatemala. Abogó por la abolición de la esclavitud y participó en la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América en 1823. Falleció el 4 de marzo de 1838.
Manuel José Arce y Fagoaga
Nacido el 5 de enero de 1787 en San Salvador, participó en los movimientos independentistas desde joven. Fue político y militar, y formó parte de los movimientos insurgentes liderados por José Matías Delgado en 1811. Fue exiliado y murió el 14 de diciembre de 1847.
Santiago José Celis
Nació en 1782 en Ahuachapán y fue clave en la revolución que culminó con el Primer Grito de Independencia de Centroamérica en 1811. Fue torturado y murió el 16 de abril de 1814.
Pedro Pablo Castillo
Nació el 29 de julio de 1780 en San Salvador y fue uno de los líderes de la revuelta independentista de 1811. Fue elegido alcalde de San Salvador en 1814 y lideró el segundo intento insurgente. Fue apresado y exiliado a Jamaica, donde murió el 14 de agosto de 1817.
Domingo Antonio de Lara
Domingo Antonio de Lara nació el 30 de agosto de 1783 en el departamento de San Salvador. Fue filósofo, alcalde y uno de los próceres de la independencia salvadoreña. Contrajo matrimonio con Doña Antonia de Arce, hermana del Padre de la Patria. Lara fue uno de los prisioneros de las revueltas de 1811 y 1814, pero en 1819 fue indultado y liberado gracias a la intervención de su esposa. En 1822 se convirtió en alcalde de San Salvador y participó en las luchas contra Vicente Filisola en los años 1822 y 1823. Aunque fue seleccionado como jefe de estado, rechazó el cargo y se retiró de la política. Regresó a la vida pública en 1832 y ocupó diversos cargos, como consejero de estado, jefe del poder legislativo y senador, hasta 1836. Se desconoce la fecha exacta de su muerte, pero se estima que ocurrió entre 1837 y 1844.
Nicolás Aguilar
Nacido el 16 de diciembre de 1742 en Tonacatepeque, Nicolás Aguilar fue hijo de Isabel de Bustamante y Nava y del Capitán Manuel Aguilar y de León. Era hermano del ilustre José Matías Delgado y de los próceres de El Salvador Vicente y Manuel Aguilar. Nicolás fue ordenado capellán en 1767 y presbítero el 4 de abril del mismo año. Se convirtió en cura de Olocuilta al mes siguiente. Participó activamente en los movimientos por la independencia y sufrió la represión española. Fue confinado junto a su hermano Vicente en su hacienda en 1814 y luego trasladado a prisión en Guatemala. En 1818 obtuvo un indulto real y fue liberado, aunque se cree que falleció durante su confinamiento el 12 de septiembre de 1818.
Vicente Aguilar
Vicente Aguilar nació el 6 de abril de 1746 en San Salvador. Era el segundo hermano de la familia Aguilar, mayor que Manuel pero menor que Nicolás. Al igual que sus hermanos, Vicente siguió el camino del sacerdocio y se convirtió en prócer de El Salvador. Fue ordenado presbítero el 21 de diciembre de 1776. Participó activamente en los movimientos independentistas de 1811 y 1814. Después del segundo intento de conseguir la libertad, fue exiliado junto a su hermano Nicolás en su hacienda familiar en 1814. Hasta el momento, se cree que falleció durante su exilio el 12 de septiembre de 1818.
Manuel Aguilar
Nació el 26 de junio de 1750 en San Salvador. Manuel Aguilar fue un eclesiástico destacado durante el período de independencia de El Salvador. Debido a sus ideales libertarios, fue confinado en la ciudad de Guatemala, especialmente después del primer movimiento por la independencia en 1811. Participó activamente en la insurrección de 1814 y luchó incansablemente por la libertad de El Salvador y Centroamérica, siendo considerado uno de los próceres de la independencia.
Pasó sus últimos años de vida en la Antigua Guatemala, viviendo en casa de María Antonia Córdoba de Brito, una amiga cercana de sus hermanas. Manuel Aguilar firmó su testamento el 6 de febrero de 1819, en presencia del notario José Inocente Calderón de la Barca, y lo renovó y enmendó el 4 de marzo del mismo año. Falleció el 25 de mayo de 1819, un sábado, y fue sepultado al día siguiente en la parroquia de San Sebastián.
Juan Manuel Rodríguez
Nació el 31 de diciembre de 1771 en San Salvador. Juan Manuel Rodríguez fue una figura destacada en los movimientos independentistas de Centroamérica. Ocupó varios cargos administrativos, entre ellos el de alcalde de San Salvador en 1814. Debido a sus ideales independentistas, fue apresado y pasó 6 años como prócer perseguido. Sin embargo, en 1819 fue puesto en libertad mediante un indulto. Esto le dio la oportunidad de proclamar la separación de El Salvador de Guatemala, liberando al país del Imperio mexicano.
En 1824, fue elegido Jefe de Estado de El Salvador y durante su mandato redactó y promulgó la primera constitución salvadoreña, además de establecer la Corte de Justicia. También decretó la libertad e independencia de todas las personas dentro del territorio salvadoreño, cumpliendo así el sueño de José Simeón Cañas. Uno de sus principales deseos era mejorar las condiciones sociales de los pueblos. Falleció en Cuscatlán, en su hacienda, debido a una enfermedad de cólera en el año 1847.
José Mariano Calderón
El nacimiento de José Mariano Calderón es incierto, pero se estima que ocurrió entre 1778 y 1783. Es considerado uno de los próceres de la independencia de El Salvador por su participación en la firma del Acta de la Independencia de Centroamérica. Además, ocupó el cargo de presidente de la Asamblea Constituyente, donde Juan Manuel Rodríguez presentó la primera constitución del Estado de El Salvador.
Miguel José de Castro
Nació el 8 de mayo de 1775 en San Salvador. Miguel José de Castro fue un sacerdote católico y prócer de la independencia de El Salvador. Era hijo de José María Castro y Elena de Lara y Mongrovejo. Por su parentesco con Domingo Antonio de Lara, otro luchador independentista, se convirtió en sobrino del prócer. Participó activamente en los movimientos independentistas de 1811 y 1814. Debido a su implicación en la insurrección contra la corona española, fue obligado a abandonar su cargo como Cura de Santiago Texacuangos y se convirtió en prisionero en Guatemala. Después de recibir un indulto, regresó a El Salvador y retomó su posición como cura, pero esta vez en Zacatecoluca.
María Feliciana de los Ángeles Miranda
María Feliciana de los Ángeles Miranda fue considerada una prócer salvadoreña debido a su participación en los movimientos independentistas del 29 de diciembre de 1811. Junto con su hermana Manuela Miranda, difundió la noticia del movimiento patriota en la campiña de Sensuntepeque, lo que generó un levantamiento general contra los realistas. Ambas hermanas fueron procesadas y condenadas a recibir 100 azotes en la Plaza de San Vicente de Austria y Lorenzana. María Feliciana murió durante este evento en el año 1812.
Ángel María Candina
Ángel María Candina fue uno de los próceres salvadoreños que participó en la firma del Acta de Independencia de El Salvador en 1821. Fue sacerdote y miembro de la junta Provisional Consultiva. Nació el 21 de mayo de 1792 en El Salvador. Representó a la Alcaldía Mayor de Sonsonate y brindó su apoyo a los conservadores durante la guerra civil mesoamericana de 1826 a 1829. Posteriormente, fue apresado y falleció en el exilio el 29 de enero de 1839 en la Ciudad de México.
Leandro Fagoaga
Leandro Fagoaga apoyó la insurrección que tuvo lugar el 5 de noviembre de 1811 en compañía de Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez, quienes también fueron próceres de El Salvador. Fagoaga se encargó de difundir el mensaje de la lucha en otras regiones de la localidad mientras ocupaba el cargo de Alcalde del Ayuntamiento de San Salvador durante tan solo 9 días, tras la renuncia de su cuñado Bernardo Arce. Actualmente, no se cuenta con información precisa sobre su nacimiento y muerte.
Mariano Fagoaga
Considerado uno de los próceres salvadoreños, Mariano Fagoaga nació en el año 1767 en San Salvador y estudió leyes en la Universidad de San Carlos. Participó en los levantamientos insurrectos de 1811 y 1814 en El Salvador, por lo que fue encarcelado en la Ciudad de Guatemala hasta 1819, cuando recibió un indulto. Posteriormente, regresó a su cargo como secretario de gobierno. Tras la obtención de la independencia en 1821, fue elegido diputado para integrar el congreso provincial de San Salvador. Después de su activa participación en la política y en los ideales independentistas, Mariano Fagoaga anunció su retiro y se retiró a su hacienda, donde falleció en el año 1837.
Juan Vicente Villacorta Díaz
Juan Vicente Villacorta Díaz nació el 22 de enero de 1764 en Zacatecoluca. Fue conocido por su contribución a la pacificación en Nicaragua, que se encontraba en rebelión. En colaboración con el General Manuel José Arce y Fagoaga, quien acudió al lugar con 500 hombres, Villacorta Díaz actuó como mediador y logró firmar un acuerdo de paz con los sitiadores en «Las Cruces» en enero de 1825. Esto ocurrió después de asumir el Mando Supremo del Estado de El Salvador el 13 de diciembre de 1824. Villacorta Díaz ocupó este cargo hasta mediados de 1826, cuando anunció su renuncia debido a problemas de salud. Falleció el 1 de noviembre de 1826 en Guatemala y es recordado como uno de los próceres del país.
Isidro Menéndez
A pesar de tener ascendencia española, Isidro Menéndez contribuyó al desarrollo de la independencia de El Salvador. Nació el 7 de mayo de 1795 en Metapán y se dedicó a codificar las leyes salvadoreñas. También redactó el Código de Procedimientos de El Salvador y ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Representó al Distrito de Sonsonate en 1821 en la Asamblea de la Independencia.
Mariano Prado
Mariano Prado fue uno de los próceres de El Salvador que luchó por mantener la independencia del país cuando Iturbide intentó anexarlo al Imperio Mexicano en 1823. Ocupó el cargo de presidente de El Salvador en cuatro ocasiones entre los años 1823 y 1833. Mariano Prado nació en 1776 en Nicaragua, siendo hijo de Clara Baca y José de la Trinidad Prado. En 1835, cumplió su último cargo como senador federal y, tras su retiro de la política, falleció a causa del cólera en Guatemala en 1837.
proceres de el salvador
los proceres de el salvador
proceres de la independencia de el salvador
próceres de el salvador
próceres de la independencia de el salvador
los proceres mas importantes de el salvador
proceres de el salvador
los proceres de el salvador
próceres de la independencia de el salvador
proceres de la independencia de el salvador
nombres de los proceres de el salvador
biografia de los proceres de el salvador
cuales son los proceres de el salvador
quienes son los proceres de el salvador
los proceres de el salvador y sus nombres
los proceres de la independencia de el salvador